Gracias a la obtención de la Beca Santander CRUE-CEPYME, tuve la oportunidad de colaborar con la empresa Carmona y de la Torre Arquitectos en el estudio de la Iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles, Tuéjar (Valencia).
Uno de los resultados de esta colaboración fue la realización de un trabajo final de grado en el que se estudió la cúpula del templo y se llevó a cabo una propuesta de intervención; este trabajo actualmente se encuentra disponible en el repositorio de la Universitat Politècnica de València.
La Iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles fue proyectada por el arquitecto Juan Baustista Pérez Castiel y se encuentra enmarcada dentro de la arquitectura barroca valenciana.
La decoración interior de la cúpula de la iglesia es la continuación de la proyección ornamental del conjunto arquitectónico compuesto por figuras escultóricas y relieves que se integran en el espacio dando lugar a una ornamentación vibrante llena de volúmenes. Esta exuberante decoración interior se encuentra estrechamente relacionada con las ideas predominantes en el barroco. En esta época, el arte que se desarrollaba al servicio de la iglesia, cumplía una doble función: impresionar y transmitir contenidos ideológicos. Esto se manifiesta en una estética recargada de elementos ornamentales, que invaden el interior de los templos provocando juegos de luces y sombras.
El revestimiento ornamental del interior de la cúpula está formado por un conjunto de relieves escultóricos policromados, con una función estética muy importante. La decoración se compone principalmente de motivos vegetales y figuras de niños o putti.
En cuanto a los colores de la ornamentación de la cúpula se ha podido observar que los nervios y cornisas del tambor son de color ocre, los motivos vegetales tienen una tonalidad rosa y la plementería es gris. En cuanto a las cabezas de los niños, en sus rostros destacan los carillos exageradamente anaranjados, así como sus cabellos y detalles dibujados en negro. En las pechinas pueden distinguirse varios colores como los tonos naranjas en los paños de pudor, además del dorado y el azul en algunos motivos vegetales.
La estructura del tambor está constituida a partir de sillares de piedra revestida con un revoque de cal y arena. Para decorar este revestimiento se realizó un dibujo inciso que posteriormente fue pintado con pigmentos, posiblemente aglutinados con cal. Los motivos representados en la pintura imitan una fábrica de ladrillo, la cual recibe el
nombre de agramilado.
El conjunto arquitectónico y ornamental de la iglesia de Tuéjar ha sufrido un notable proceso de degradación. Las consecuencias de este deterioro son el resultado del inexorable paso del tiempo, del uso del edificio y de algunos incidentes puntuales que han sucedido en el templo. Este trabajo se focalizó en analizar el conjunto de la cúpula, representado a través de una serie de mapas de daños que localizan los principales deterioros.